Integrantes de cooperativas autogestionadas y de fábricas recuperadas marcharon al Ministerio de Trabajo |
![]() |
![]() |
![]() | Por ANRed - L (redaccion@anred.org) |
![]() Tras el estallido de la crisis en la Argentina en el 2001, aunque con casos anteriores a esa fecha, los trabajadores comenzaron un proceso dereorganización de sus lugares de trabajo, en defensa de sus fuentes laborales y como respuesta al vaciamiento de las fábricas. La situación se extendió por todo el país, teniendo como casos emblemáticos a a FaSinPat (ex Cerámica Zanón), al Hotel Bauen y a la textil Brukman. En el proceso de recuperación de fábricas y de organización de cooperativas autogestionadas, la lucha y movilización planteada por los trabajadores fue logrando el avance de sus reivindicaciones. Hoy, a 10 años de la crisis del 2001, otra vez se unen para exigir al gobierno nacional la aplicación de políticas de fondo y que se profundicen programas que ya funcionan. De esta manera, ayer confluyeron en el microcentro porteño trabajadores de cooperativas autogestionadas de varios puntos del país, de fábricas recuperadas y de la Asociación Gremial de Trabajador@s Cooperativ@s, Autogestiv@s y Precarizad@s (AGTCAP) para marchar hacia el Ministerio de Trabajo de la Nación y exigir el cumplimiento de sus reclamos. Ofelia Beca, tesorera de la Cooperativa 15 de Febrero, de San Justo, provincia de Santa Fe, explica la situación que se vive en su lugar de trabajo:“Nuestra cooperativa surgió a partir de la quiebra de la ex fábrica Manufactura Textil San Justo, recuperada por sus trabajadores en el 2009; somos productores de hilados y telas. Somos una fábrica rentable donde trabajan 70 socios, pero el gobierno no tiene políticas para resguardar la producción nacional, sino que liberaliza la exportación en perjuicio de la producción local”. Por eso movilizaron junto a otros compañeros para reclamar “que el gobierno nacional se haga cargo de implementar políticas para favorecer la comercialización de los productos locales y su exportación, en vez de la importación. Además que intervenga para facilitar soluciones en las quiebras de las patronales que debemos soportar los trabajadores, ya que en el caso nuestro la AFIP es nuestro mayor acreedor”. ![]() ![]() ![]() Presente también en la marcha hacia el Ministerio de Trabajo, desde el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) dieron cuenta de algunos rasgos de los programas actuales que lleva adelante el gobierno con estos sectores. Cecilia afirmó que “hoy y desde hace dos años, el gobierno mantiene la denominada Línea 1, que consiste en un subsidio de $600 por trabajador, el cual desde que empezó a entregarse nunca se actualizó según la inflación. Este subsidio en julio se termina porque el gobierno considera que con haberlo llevado adelante dos años alcanzó para volver competitivo a las cooperativas y fábricas subsidiarias. Nosotros exigimos no solo que se mantenga sino que aumente a $1200 al mes por trabajador”. Con respecto a los otros programas de apoyo del gobierno, Cecilia expresó que “la Línea 2 está destinada al apoyo para adquisición de materias prima, pero no se puede aprovechar porque en estas circunstancias no se puede incorporar personal necesario, y el gobierno no da ninguna solución a esto. Lo mismo sucede con la Línea 3, destinada a Seguridad e higiene, pero sin aplicación prácticamente porque no hay personal capacitado que lo implemente. Es por estas razones que la AGTCAP está ahora movilizada junto a los trabajadores de fábricas recuperadas”. Llegada la movilización al Ministerio de Trabajo de la Nación, se originó el encuentro con estatales de dicha cartera que se encontraban en la puerta del lugar reclamando por mejoras salariales y contra la precarización laboral que sufren. Luego de la unión de ambos sectores, donde primaron palabras de apoyo y solidaridad, Cristian Sánchez, presidente de la Cooperativa Unión de la ciudad de Rosario, y Alfredo, de la fábrica recuperada Brukman, también echaron luz en entrevistas para ANRed sobre la situación particular que viven en sus lugares de trabajo, la misma que se repite en las cooperativas autogestionadas y fábricas recuperadas, y explicaron las razones por las cuales se están movilizando. ![]() ![]() ![]() Cristian Sánchez - Cooperativa de Trabajo Unión, de Rosario![]() ![]() Hoy estamos en el Ministerio de Trabajo porque para nosotros, uno de los puntos, la extensión de la Línea 1 y el aumento a $1200, nos sirve mucho. Somos trabajadores que estamos ganando $1200, $1300, y con los $600 llegamos a los $1900 por mes. Si nos sacan esto, con $1200 no podemos vivir. Por eso es la lucha. También para cobrar la asignación universal. Los compañeros que tienen cuatro o cinco hijos no lo pueden cobrar por ser monotributistas o por percibir la Línea 1. Nos dicen que es esto es por una caja, pero sabemos que es cuestión de voluntad política. Nosotros lo sabemos porque hace años que venimos con esto y siempre pasa lo mismo, cuando tienen voluntad te dan y cuando no te hacen sangrar. Una realidad es que el empleo baja pero no hablan de que las cooperativas están creciendo y están asociando gente. Hay cooperativas camufladas como Sancor, con compañeros despedidos como los que nos acompañan hoy, que, mientras reciben millones y millones de dólares de subsidio, echan gente. Nosotros que incorporamos tenemos que estar mendigando o nos piden hasta el ADN para obtener un subsidio o hacernos más fáciles los préstamos. Cuando una empresa quebró y fue recuperada, los trabajadores quedamos con una deuda, entonces necesitamos en los bancos tener accesibilidad porque te piden esto y lo otro y si no tenemos tal cosa no podemos llegar. La Cooperativa de Trabajo Unión la armamos entre los trabajadores. Hemos golpeado puertas, hemos venido a Buenos Aires dos o tres días en una semana, porque “Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires”, y así nos fuimos abriendo puertas. Hoy las puertas que abrimos se las queremos abrir a los compañeros que están acá. Si no nos ayudamos entre nosotros, si no hay una cultura de consumir lo que nosotros generamos, entonces no podemos seguir adelante. Por eso vemos muy digna esta lucha y pedimos una política de fondo. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Alfredo - Fábrica Brukman recuperada por los trabajadores![]() ![]() Estamos reclamando políticas de capital de trabajo, que el Ministerio las tiene pero los mecanismos para aplicarlos son muy lentos y tardamos en poder recibirlos. Y principalmente, algo que surgió y venimos charlando son políticas de fondo para el sector. ![]() ![]() Es muy importante el hecho de que el Estado asegure la compra de un determinado porcentaje de la producción de las cooperativas, en vez de conseguirlas por importación o a empresas privadas. Que estimule el capital de trabajo, la incorporación de tecnologías, la capacitación. También está la diferencia que podemos tener algunos con el tema de la reforma de la Ley de Quiebras. Que se tenga en cuenta qué entendemos nosotros por expropiación y cosas similares. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario